top of page

Lograr ser ilustrador en Chile.

  • Foto del escritor: Conyejo
    Conyejo
  • 10 dic 2018
  • 8 Min. de lectura

Ya en esta tercera semana de desarrollar la idea de ser ilustrador, logramos sacar del camino las dudas sobre que es un ilustrador y si realmente es eso lo que quiero hacer el resto de mi vida. Ahora podemos centrarnos en cosas más complejas, lo que a veces es difícil de encontrar por uno mismo: El camino.


En nuestro querido chilito tenemos el mal de los diplomas, pero no se asusten, no es que sea una epidemia incurable y tampoco es que sea para toda la vida, es lo que nuestros padres nos heredaron porque es lo que ellos consideraban la única forma de sobrevivir en un mundo que es cada vez más competitivo. Y OJO, tampoco es que sea algo negativo, puede llevarte a grandes cosas especialmente cuando te cuesta encajar o hacerte paso por ti mismo por algunas áreas y te ayudará a aprender mucho más cuando sabes que te cuesta tener un orden o no te meterás a aprender un poco más sobre cálculos y geometría a menos que sea obligatorio. El tema de "el mal de los diplomas" es que si las universidades creen que un rubro se vuelve suficientemente popular como para que la gente desee estudiarlo en una malla experimental, lo van a hacer real. Muchos de la industria recordarán los primeros años de las carreras de videojuegos o incluso en otras áreas mas alejadas, el futuro de la carrera de péritos criminalistas que no tenían las bases ni el apoyo de los reales profesionales que si se desempeñaban en esas áreas. Sucesos que deberían ser alarmantes o una llamada de atención para la población cuando el poder judicial afirma luego que a los estudiantes que cursaron esa carrera no los engañaron ya que:

"Ninguna Universidad o Instituto Profesional, aunque sea reconocida por su excelencia académica o prestigio profesional en cuanto a la preparación y calidad de sus egresados, puede asegurar a ningún estudiante un futuro laboral y su inserción en las mejores plazas de trabajo o empresas, por cuanto ello va a depender de múltiples factores, como de las condiciones imperantes en el mercado, siendo este último un evento o hecho futuro e incierto, cuyo cumplimiento no depende del oferente, sino que de factores ajenos a él (…)"

Es entonces importante mostrarles a las personas hasta que punto la sensación de seguridad, que le daba a nuestros padres el tener un cartón, es un hecho real en la actualidad. Hoy en día todos los años salen miles de profesionales de diferentes carreras y universidades, de todas las regiones del país, todos con una base necesaria para poder desempeñarse y por lo tanto todos con la misma posibilidad de tener un trabajo si se ofertara en ese instante para gente sin experiencia. La oferta ha superado a la demanda de profesionales y es por eso que vemos a nuestros ex compañeros que tenían un futuro claro en nutrición y dietética, atendiendo un kiosco de la esquina porque aún no lo reciben en ningun céntro de atención y poner una consulta privada es muy arriesgado con la competencia que implica con profesionales que ya tienen sus pacientes y tienen un gran recorrido en el área.

No, en ningún caso tomes esto y le eches en cara a tus progenitores que es su culpa, porque no es así. Como adulta (y vieja) comprendo lo que ellos sienten cuando te decían o te dicen eso, lo que quieren es que hagas lo que te gusta pero que puedas sobrevivir de forma estable en el futuro, y la forma en la que ellos lograron eso (en muchos casos) es así, ya que hace 40 años la situación en chile era muy diferente: Entrar a la universidad era un privilegio, no todos lo lograban y si lo hacían, pagarlo era imposible asi que endeudarse era la forma, por lo tanto si pocos entraban, muchos menos salían, así que la oferta laboral daba para pagarle bien a los nuevos profesionales y además entregarles estabilidad. Hoy muchos de esos antiguos profesionales siguen trabajando y no van a soltar su puesto todavía, por lo que el cupo aún no está libre.


¿Siguen conmigo? Muy bien, el tema es denso asi que toma pausas si es necesario. Agradezco tu compañía.


Entonces nos encontramos en este punto, donde la presión de tu familia y el incentivo de las universidades dicen: entra a estudiar. Y es un camino muy válido si es el que decides hacer tuyo. Pero esta decisión no la tomes a la ligera, porque ya te advertí: tus compañeros, aun que no debes tratarlos como competencia, son personas que van a trabajar también por sus sueños y puede que te encuentres con alguien que quiere lo mismo que tu, en el mismo lugar que tu... y quizás muchos más como ustedes en la universidad de al lado, o en la X región. Entonces ¿cómo lo logro desde ahí?. Primero hay que dar el primer paso: revisa tus opciones. Hay muchas universidades actualmente que ofrecen la carrera de ilustración, entre las más conocidas está Duoc y Arcos, pero hay otras facultades o centros técnicos que también te pueden entregar lo que necesitas. Es importante este paso porque debes prestar atención a diferentes cosas:

  • La cantidad de años de estudio conllevan al tipo de título que me entregan: Una de las grandes diferencias (visibles) entre mallas a veces es la cantidad de años de estudio (más si comparas a Duoc con otras instituciones) y resulta que eso afecta directamente en el título que tendrás al salir. Estudiar hasta dos años y medio hace que obtengas un título técnico y estudiar desde cuatro a seis años te otorga un título profesional. ¿La gran diferencia? con el título técnico podrías tomar una de las becas del estado para perfeccionarte en el extranjero o tomar las becas de paises como Japón para terminar tus estudios profesionales. (Esta opción no se otorga para quienes ya tienen el título profesional. También con un título técnico frente a una oferta laboral se comprende que no tienes todas las herramientas que en teoria debería tener un profesional (o incluso para algunas empresas, que tengas un título técnico implica un sueldo muy diferente que un profesional).

  • La malla curricular existe por algo: Compara en que se centra cada malla, que te permitrá estudiar y con qué profundidad. Hay universidades que se enfocan más en el mundo digital de la ilustración que en el mundo tradicional, otras se centran en el desarrollo de la carrera en el ámbito publicitario y otras en cómo se desempeñaría el profesional como autor. Busca una malla que esté cerca de lo que deseas hacer o lo que creas está mas cerca de lo que necesitas aprender.

  • ¿Viste al profesorado?: A veces es un punto que dejamos de lado, pero un profesor puede hacer que tu experiencia pase de ser lo mejor que pudiste haber hecho por tu futuro a la piedra en tu camino que nunca debiste haber colocado. Encontrar los trabajos de los profesionales puede ayudar también a saber si es el indicado.

Practicar por ti mismo también es una opción. Sigue mas abajo, te contaré como.

Excelente primer paso, ahora que tomas una decisión más consciente de dónde pasaras los siguientes años debes aprender algo muy importante que no te dirán en la universidad.

La universidad es un mundo aislado que a veces falla en mostrarte la realidad del rubro al que entrarás una vez terminado el periodo de estudios.

Y no es 100% culpa de la casa de estudios que esto sea así, ya que si creemos que la universidad te debe entregar todo en bandeja estamos equivocados. Es por eso que el siguiente paso es involucrarse de forma temprana en el ambiente en donde se mueven los profesionales que tanto te gusta ver, ya sea en eventos, ya sea en internet, o en grupos en redes sociales, invlucrarte pronto te ayudará a captar dónde debes ir a buscar más información al momento de encontrar el área en el cual deseas desempeñarte, te ayudará a corroborar que has aprendido mucho y tendrás que aprender más incluso luego de la carrera y por sobre todo no te sentirás tan perdido y aislado cuando terminen las clases y no sepas a donde ir con tu título.



Ahora bien, hay otra forma de hacerte con tu anhelado deseo de ser ilustrador. Pero esta forma implica un gasto diferente al monetario.

Ser ilustrador desde el principio de los tiempos fue un rubro al que se llega por práctica, estudio personal y esfuerzo, grandes ilustradores de nuestro país no estudiaron nisiquiera diseño gráfico en sus años de universitarios, muchos son ingenieros, psicólogos, técnicos dentales, auditores, etc.

¿Qué es lo que hicieron?

Se esforzaron.

Ser ilustrador para ellos no pasaba por tener un título de una universidad prestigiosa, ser ilustrador era parte del desarrollo de un portafolio, horas de práctica y estudio que desembocó en lo que son actualmente. Este es un camino mas caotico que el que te ofrece la universidad, pero es un camino que avanza con quien lo recorre y se centra en lo que se necesita mientras avanza. Inicia de forma simple y humilde, con dibujos diarios, con estudio de lo que más te aterra, con comprender que hay cosas que no puedes saltarte si realmente deseas desempeñarte en esto (como la anatomía, como poder dibujar fondos, como aprender de luz y sombra) y entendiendo siempre que es un proceso que no tienes porque hacer solo. Encontrarás más frustraciones de esta forma, pero cuando tengas logros, por mas pequeños que sean los disfrutarás con mucha intensidad porque nadie más tiene el privilegio de celebrarlos que tu mismo.

Para ayudarte hay talleres impartidos por diferentes ilustradores, dependiendo de lo que quieras aprender y de quien quieras aprender. Actualmente incluso puedes obtener información MUY util en canales de youtube creados para eso (y si tu mayor barrera es que no sabes ingles, te aconsejo que te pongas a estudiar, pues es lo más útil ya que en las industrias creativas hay mucho que no se traducirá nunca al español) y de forma gratuita, si te queda corto youtube y sus tutoriales, hay páginas como skillshare o udemy que tienen talleres y clases impartidas por profesionales en diferentes partes del mundo y por precios mucho más accesibles que la misma universidad.

Al mismo tiempo las comunidades o grupos de ilustración ayudan a aprender por convivencia, ver como otros trabajan o compartir espacios con mas profesionales ayuda a que tu esfuerzo sea mejor recompensado con lo que la experiencia de los más viejos pueda entregarte en una simple charla.


Este camino, si te das cuenta, es más parte de la vida del ilustrador incluso cuando sale de la unviersidad que solamente de quienes no deciden ir por un título universitario. Pues lo que nos distingue no será solamente el cómo ilustramos o que colores usamos o si tenemos el ipad pro o solo tenemos acuarelas para trabajar, se trata de diferenciarnos por las decisiones que tomamos y que hacemos con nuestro tiempo, con quienes compartes, en donde publicas, que proyectos decides tomar y los errores que cometes con el tiempo.

A diferencia de carreras en las que necesitas conocimientos específicos de cómo hacer una operación a corazón abierto, la ilustración y todo lo que hace de la industria creativa parte de un recurso inagotable, es que ningun profesional debería ser igual al otro al momento de trabajar. Si, hay cosas que todos deben aprender porque hay reglas en cualquier juego, si no, no se disfrutarían. Pero salir del camino común es lo que hace recuerdes a algunos profesionales y a otros no.


Al final, ¿qué te va a hacer ilustrador? Tu esfuerzo, por supuesto, por el camino que quieras tomar, pero la parte más importante está también en que puedas creer en lo que haces y cuando te pregunten que haces tu respondas con confianza por tu trayectoria:


Soy ilustrador.


 

Muchas gracias por llegar a este punto, recuerda revisar las entrada anteriores para no perderte nada de este tema, los lunes de cada semana se agrega un punto diferente para continuar con el tema de la ilustración en Chile, la próxima semana hablaremos sobre el ambiente del rubro y la competencia. Comparte esta información a quien creas le sea de utilidad <3 Nos vemos en la siguiente! #ilustracion #chile #educacion #universidad


Comments


bottom of page