Papelería: Papeles Japoneses (2)
- Conyejo
- 14 ene 2019
- 10 Min. de lectura
Bienvenidos a la última parte de este review de papeles, el viaje que necesitamos para encontrarnos con materiales de diferente calidad, desde el otro lado del mar. Como siempre muy agradecida de nuestros amigos de Boykot que me permiten obtener estos materiales para probarlos y poder compartir con ustedes mis impresiones para que ojalá, en el futuro, podamos adquirir de estos papeles en Chile y trabajar con ellos.
En esta ocasión nos quedan unos cuantos papeles para probar, muchos son de la misma marca en diferentes gramajes o colores, asi que revisemos los útlimos papeles con fotos incluidas para que esto sea más lindo y colorido (?).
Lamp Light: Crema - 300 - Prensado en frío.

Tiene un poco de textura como cualquier papel hecho para acuarela por lo tanto las acuarelas tradicionales funcionan muy bien, sin embargo, tengo leves problemas con los marcadores a base de agua, ¿quizás la textura hace que sea difícil manejarlo? no estoy segura del todo, pero no es tan fácil usarlos o mezclarlos y no es agradable usarlo para ello. Varias capas de acuarela se pueden usar en el papel por su gramaje y lo acepta de buena forma, es bastante apto para ello pero tengo mis aprensiones, ya que siento que puede no tenga la calidad requerida para hacer trabajos completos con muchas capas y tonos... Ahora eso tendría que comprobarse con un papel mas grande y el tiempo para hacer un trabajo efectivamente con varias capas, solo para descartarlo.
Pero hasta este punto, le doy 8/10 para las acuarelas.
Las tintas funcionan similar a los papeles anteriores, el gasenfude tiene sus dificultades por la porosidad, ahora bien, como la superficie absorbe mucho siento que mi gasenfude está fallando completamente y eso puede ser un problema, tengo que evaluar si vale la pena usar el gasenfude en papeles con gramaje superior a 200gsm. Como con los papeles anteriores, el multiliner funciona, pero la porosidad molesta al momento de trabajar en la superficie y el lápiz genérico de tinta funciona bastante bien por la cantidad de pigmento que suelta.

Use marcadores a base de alcohol de otra marca default para ver como se comportaría, por si acaso, con otros pigmentos, y la verdad es que absorbe tanto que se mancha hasta el otro lado de la hoja con mucha facilidad. Se pigmenta el papel rápidamente y es dificil asegurar que cualquier marcador sobreviva tanto tiempo de esa forma.
Personalmente: lo usaría mas para acuarelas o esbozos, cumple con los requisitos básicos para funcionar bien en ambos casos como para poder usar este tipo de hojas y armar libretas o cuadernos de ideas o viajes.
Touch 2: Blanco - 165 - Prensado en frío.
Touch 2: Blanco - 230 - Leve textura, suave al otro lado.

Estos papeles son mas delgados que el anterior y su textura sigue siendo leve, pero a mi parecer el papel se siente algo rígido, a pesar de su gramaje. Los dos son de la misma márca y su única variación es el grosor de la hoja, por lo que revisaré elementos particulares de cada material usado.
Sobre acuarela tradicional: no parece ser diseñado para esto, cuesta que se absorban capas lo que hace difícil mezclar tonos mientras se trabaja en húmedo, pero es posible lograr acabados bonitos (y brillantes, ya que la superficie es blanca y no crema) si se trabaja solo en seco y siempre manejando la cantidad de agua que utilizas, ya que de todas formas el grosor no permite usar mucha.
Sobre el marcador a base de agua: funciona pero hasta ahora no he tenido de nuevo esa sensación maravillosa de usar con gusto el material sobre la superficie, aquí de hecho tengo miedo de romper el papel pasando la punta de pincel porque parece no llevarse bien con el agua. Se pueden mezclar tonos, si, se ven los colores vivos, si.
Sobre multiliners y gasenfude: funcionan bien, de hecho bastante bien, el único que quizás presenta un problema en esta superficie es el multiliner copic por tener una punta tan dura, pero imagino que el ruido que hace la punta del 0.1 no la va a hacer el 0.5.
Sobre marcadores a base de alcohol: los tonos se ven muy bien, se mezclan los pigmentos de maravilla pero el papel NO es para marcador. Con una pasada del marcador es cosa de ver por el otro lado para notar el bleed, por lo que podría manchar la superficie en la que estás trabajando mientras pintas. La textura al secarse se nota un poco y de hecho aparecen puntos blancos que molestan al resultado final. Intenté probar los marcadores por el otro lado del papel, ya que en el reverso no hay tanta porosidad, y el color se ve mucho mejor y al secarse no hay puntos blancos.
Personalmente: no es un papel que usaría ni para acuarela (a menos que sea para técnica humedo a seco) ni para marcadores, pero si con tiralíneas, multiliners o tintas en general bien pigmentadas.
Sunflower A: Blanco - 163 - Textura porosa un lado, suave al otro.
Sunflower M: Blanco - 211 - Un poco más poroso que el A, suave al otro.

Son hojas un poco más delgadas, son blancas y tienen algo de textura pero no es mucha. Ahora, no parecen papeles para acuarela pero puede me equivoque.
Revisando con los marcadores acuarelables o base acuarela funcionan de forma diferente en ambas superficies, mientras en el de 163 gsm no se ven bien los tonos y se ve poco definido (también sufre efecto bleed) en el de 211 gsm se ve fantástico y funciona bastante bien. Lo que comparten es que la superficie no soporta mucho el roce, por lo que luego de un rato se empieza a romper. Se usó el marcador acuarelable también por el reverso del papel que es más suave y se ve y funciona mucho mejor, por lo que recomendaría usarlo en ese lado si se trabajará con este medio.
Sobre gasenfude, multiliner y lápiz genérico, funcionan y se ven bien, pero no excelente, toma un poco más de tiempo para que se seque, por lo que mancha si uno no tiene cuidado (esto no cubre el multiliner de copic que su composición es diferente y se seca mas rápido de lo común).
Se usaron marcadores para ver como se desempeñaban en la superficie, en ambos ládos de la hoja. No es fácil de usar, se pasan hacia el lado contrario manchando la superficie de abajo y cuesta mezclar tonos en la hoja pues parece que el pigmento nuevo desplazara el color que ya está en la hoja. Se ve mucho más uniforme y brillante si se usa por el reverso. Aún así no lo recomiendo para usarlo con marcadores.
Sobre acuarelas comunes los colores se ven bien, la técnica en seco funciona bastante y no tiene problemas con el pigmento, no así si se intenta pintar en la superficie contraria, que repele un poco el color al secarse y no se ve bien el resultado final.
Finalmente: a pesar de que pensé que para acuarela no funcionaría para nada, es donde mejor se desempeña si uno tiene cuidado suficiente de trabajar en seco, muy similar al papel anterior.
Watson: Crema - 190 - Prensado en frío
Watson: Crema - 239 - Prensado en frío
Watson: Crema - 300 - Prensado en frío

Los papeles Watson son numerosos y los dividimos en dos grupos, el grupo crema y el grupo blanco, ambos grupos cuentan con papeles de 190 gsm, 230 gsm y 300 gsm. Se ven como papeles óptimos para acuarela y dudo que funcionen con marcador.
Revisando los papeles con marcadores a base de agua, volví a sentir el amor que sentí repentinamente por este tipo de material (y que nunca había sentido antes por ellos (?)). En el de 190 y 239 gsm los marcadores funcionan maravilloso (de hecho diría que en el de 239 se ve mejor que en el de 190) y los colores se ven hermosos, no siento esa presión de que el papel se romperá por usar muchas capas y se pueden mezclar tonos de nuevo. Pero en el de 300 gsm la situación no es igual, cuesta más mezclarlo y vuelve esa sensación de que la punta o el papel van a ceder en cualquier momento ante el roce. No se que hace la diferencia entre estos tres, pero fue lo que logré sacar al limpio luego de pintar un rato conejos, intentar hacer lettering (y fallando horriblemente) e intentando hacer un pajarito.

Gasenfude funciona fantástico en los primeros dos papeles, en el de 300 cuesta más marcar o absorbe mucha tinta, por lo que no recomendaría usarlo en ese específicamente, pero en los demás funciona bien. A diferencia de este, el mutliliner de copic no funciona tan bien, quizás sea por la textura del papel, pero cuesta un poco utilizarlo. Quizás con puntas mas gruesas no habría tanto problema, pero en mi experiencia, en papeles texturados simplemente las puntas no funcionan como deberían.
Sobre los marcadores a base de alcohol, bueno, definitivamente no funcionan mucho en estos papeles y quizás va mas allá de su gramaje, ya que en donde peor se mostraron fue en el de 190 gsm. Al secarse aparecen puntos blancos que al final manchan el resultado de la imagen o diseño que uno está creando. Lo que si debo resaltar es que se mezclan los tonos bastante bien en la hoja de gramaje medio (me queda la duda en el de gramaje bajo ya que con los marcadores copic parece repeler los subtonos). Y como era de esperarse, el color pasa hacia el otro lado del papel, no tanto como en los papeles anteriores, pero igual sucede. También es bueno recordar que estos papeles, si son aptos para acuarela, absorben mucho, lo que significa que los marcadores, sea de cual sea la marca que uses, no sobrevivirán muchos dibujos antes de secarse inevitablemente.

Y finalmente acuarelas... y debo decir que me parecen papeles geniales para usar con acuarela común. Las holbein se ven muy bien en la superficie del papel. Aunque el tono del papel sea crema, los pigmentos se destacan bastante bien y como era de esperarse, el agua se absorbe con facilidad, permitiendo trabajar con técnicas en húmedo y en seco (siempre cuidando que el grosor lo permita). Creo haber disfrutado más el papel de 239 que el de 300 gsm, sin embargo, para estar segura, me gustaría poder dedicarle el tiempo necesario a un trabajo completo para poder dar una impresión personal más acabada.
Finalmente: Estos papeles los usaría mucho con los marcadores a base de agua y las acuarelas, es donde más se destacan y muestra mejor su resistencia. Probaría con imágenes más acabadas si el resultado es tan bueno como lo parece con estas miniaturas.

Por cierto, tendría igual cuidado con la cantidad de agua que uso, ya que luego de esperar un buen rato, cuando usé la técnica para trabajar en húmedo, me encontré con que la hoja de 300 gsm se deformó bastantea pesar de que no doblara la hoja precisamente, diría bien que se hundió en el sector en el que trabajé.
PD: esto se puede quizás arreglar humedeciendo ambas caras del papel para que se seque, este procedimiento es muy comun cuando uno va a trabajar con mucha agua y ayuda a evitar que se curve mucho. Pero insisto, se debería probar en una superficie más grande para asegurarlo.
White Watson: Blanco - 190 - Prensado en Frío
White Watson: Blanco - 300 - Prensado en Frío
White Watson: Blanco - 230 - Prensado en Frío
Esperaba los mismos resultados o similares en estos papeles en relación a los Watson color crema y no me equivoqué, los colores funcionan y se ven muy brillantes porque la base de estos es blanca y no crema, pero tiene los mismos detalles al trabajar con marcador como trabajando con gasenfude o multiliner de copic.
Por lo tanto son papeles más aptos para acuarela que para otro medio.
Luego de un largo viaje revisando un total de 18 papeles diferentes en acabado, grosor y color, llegamos al final de nuestra contienda. Nuestros combatientes fueron:
Tomoe River - Crema - 52 gsm - Textura suave.
Tomoe River - Blanco - 68 gsm - Textura suave.
Tomoe River - Crema - 68 gsm - Textura suave.
New TMK Poster - Blanco - 225 gsm - Grano fino.
New TMK Poster - Blanco - 207 gsm - Grano fino.
New Bredan - Crema - 233 gsm - Texturado leve.
New Canvas - Blanco - 245 gsm - Muy texturado.
Lamp Light - Crema - 300 gsm - Prensado en frío.
Touch 2 - Blanco - 165 gsm - Texturado leve.
Touch 2 - Blanco - 230 gsm - Texturado leve.
Sunflower A - Blanco - 163 gsm - Texturado leve.
Sunflower M - Blanco - 211 gsm - Texturado leve.
Watson - Crema - 190 gsm - Prensado en frío.
Watson - Crema - 239 gsm - Prensado en frío.
Watson - Crema - 300 gsm - Prensado en frío.
Watson White - Blanco - 190 gsm - Prensado en frío.
Watson White - Blanco - 239 gsm - Prensado en frío.
Watson White - Blanco - 300 gsm - Prensado en frío.
Mi TOP 3 destacados por sorprenderme fueron:
New TMK Poster de 207 gsm: con él recuperé la fe en los marcadores a base de agua, me gustó mucho ser capaz de pintar con ellos sin sentir el miedo de que todo se romperá en cualquier momento y me abre las posibilidades de trabajar con un material que había dejado relegado al olvido.
Watson color crema de 239 gsm: Es una hoja muy agradable para usar con acuarelas, el tono permite que cualquier trabajo termine con un acabado cálido que es adecuado para , por ejemplo, pinturas de naturaleza muerta o incluso para retratos, y el papel no es tan grueso lo que permitiría que fuera utilizable para crear libretas encuadernadas y llevarla a cada viaje o gira nacional sin problemas.
Tomoe River de 52 gsm: Si, si, yo se. Dije y repetí mucho que odio los papeles delgados, pero debo decir que la suavidad de esa superficie me hace sentir cómoda para trabajar solo con multiliners y tintas como gasenfude. Si, es delgado y puede que encuentre otro papel con una superficie así de suave para ese medio, pero entre esta lista de papeles, este se lleva ese puesto y es donde yo siento que más se destacaron este tipo de lapiz. ¿Cambiará mi percepción de los papeles delgados? no se, sinceramente a pesar de que me sorprendió y es la razón de porqué está en esta lista, quizás es el último papel que usaría para mis proyectos. Pero siempre se pueden volver a aprender a usar.
Espero les gustara dar esta vuelta conmigo por estos nuevos papeles en nuestro país, no se si llegarán a venderse en Chile pero de lo que si estoy segura es que disfruté mucho encontrarme con sorpresas y probar las posibilidades de cada superficie.
Nosotros nos vemos la próxima semana en otra revisión más exhaustiva de las acuarelas Holbein y mi percepción ante ellas. Gracias por venir~!
Comments