top of page

Sobre ser Ilustrador en Chile.

  • Foto del escritor: Conyejo
    Conyejo
  • 26 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

¿Quiéres saber más sobre la comunidad?
Trabajando con tintas en Madriguera Chile 2016

Es muy probable que te encuentres con este tema en diferentes blogs, videos y charlas, especialmente en universidades, intentando guiarte con el interés de que decidas cómo empezar tu camino para ser el mejor maestro pokemón (?).


No, pero en serio, es un tema que está muy usado entonces ¿por qué insistir en cubrir este tema? (Especialmente porque escribiste algo similar hace casi tres años atrás) La verdad es que con los años que pasan, más chicos empiezan a dibujar con ganas de hacer más que solo dibujar "monitos", más chicos salen del colegio y se preguntan "¿Qué tengo que estudiar?" y de paso con las redes también te encuentras con mucha información y muchos artistas que exponen su vida agradeciendo haber tomado la decisión de dedicarse a esto.


Pero hay que ser algo sinceros, no es tan fácil y entiendo a todos esos padres que llegan con cara de preocupación a los talleres porque temen que sus hijos no sean capaces de salir adelante.


Entonces aun que el tema esté muy repetido, me gustaría que esta introspección respecto a ser ilustrador en Chile sea de ayuda a todos los que recién comienzan, a todos los que aún no se creen el cuento y en especial a todos los que a veces solo necesitan un poco de guía. Esto nace finalmente porque luego de tres años de trabajar con chicos en la comunidad, es posible que sigan preguntandose lo mismo una y otra vez, así que esto será mas fácil si lo desarrollamos una vez con un poco más de calma.



Esto será tratado en cuatro entradas diferentes para poder abarcar todo sin problemas. Aún así no seré capaz de explicar con tanto detalle algunas aristas que si encontrarán en otros blogs dedicados al tema, pero estoy segura que con el tiempo podremos abarcar más temas juntos y aprender, ya que no me cierro a la posibilidad de que de aquí a un tiempo opine diferente o sepa de mejores formas para explicar esta situación. Los temas serán:

  • Porque quieres ser un ilustrador. (3 de Diciembre)

  • Cómo lograrías ser un ilustrador. (10 de Diciembre)

  • El ambiente de la ilustración en Chile y el Mundo. (17 de Diciembre)

  • Sobre salir adelante. (24 de Diciembre)


Pero antes de cerrar esta breve introducción, quizás deberíamos definir sobre qué vamos a hablar.


¿Qué es una ilustración?


Citando la antigua fuente de mis blogs:

"Una ilustración es un dibujo que se relaciona con las palabras, es interpretar de forma particular algo escrito y dibujarlo para ayudar al lector a entender que es lo que se dice. Es un lenguaje universal y aparentemente unitario, no con secuencia.
¿Dónde se puede usar una ilustración? En libros ilustrados, en libros educativos, en paquetes y avisos, tarjetas y revistas, periódicos y muchos otros medios, Por lo que entran en diferentes mercados con diferentes públicos objetivos. El ilustrador debe especializarse y aprender a entrar en ese mercado, hablar ese idioma y dibujar para ese público, así es capaz de representar de forma comprensible, en una imagen, la idea que transmite ese escrito.
Retomando la idea inicial, al compararlo con un dibujante nos encontramos con algunas diferencias que quizás deberíamos aclarar:
El dibujante no tiene que interpretar textos, lo hace por gusto, lo hace por estética o incluso lo hace por inspiración, no siguiendo ningún patrón dado de antemano.
El dibujante puede narrar historias y acontecimientos (narrativa gráfica) por que él debe tener la capacidad de generar un ritmo a sus dibujos (o darles un tiempo que ayude a leer la historia) cuando el ilustrador no debe dar un ritmo como tal, si el párrafo a su lado.
OJO: ser dibujante no es excluyente de ser ilustrador, solo son alcances teóricos sobre el trabajo o resultado que se obtiene."

Debo resaltar que de forma osada intento describir una diferencia entre ser dibujante, artista de comics e ilustrador, cuando muchas de esas batallas técnicas con respecto al TITULO de tu disciplina se baten más en universidades e insititutos técnicos que en la vida diaria. Creanme, centrarse en tecnisismos como esos solo crean caos y confusión a una comunidad que le cuesta, a veces, estár unida por el bién del gremio.


Finalmente el elemento más importante está en la responsabilidad del artísta de ser capaz de comunicar cosas específicas con su trabajo, no estando atado al lenguaje ni el idioma, por lo que va mas allá de simplemente hacer trabajos lindos, está ligado a saber que es lo que le gustará a la gente, en crear necesidad en el público y hacer cosas que no creerías son parte de tu disciplina.


¿Te acuerdas de ese momento en el que pensaste que si ibas por una carrera enfocada en el arte o el diseño te ibas a olvidar de las matemáticas?

Lindos recuerdos.

 

Muchas gracias por acompañarme hasta este punto, si te gusta o te interesa el tema que vamos a tratar te invito a unirte a nuestra red.

Bienvenidos a este espacio de conversación, soy Constanza y nos leemos nuevamente la próxima semana.






Baw~.



Comments


bottom of page